¿Como convierto de grados Centígrados a grados Kelvin y viceversa?

Para convertir una temperatura expresada en grados Centígrados a grados Kelvin o viceversa, se usa la siguiente fórmula:

Para realizar la conversión, hay que reemplazar el valor de la temperatura que tengamos como dato, en la variable que corresponda y realizar las operaciones.

Por ejemplo:

Deseamos saber a cuantos grados Kelvin equivalen 100ºC (Temperatura de ebullición del agua a 1 atmósfera de presión)

Solución:

Primero, reemplazamos el dato que tenemos en la fórmula (despejando queda K = ºC+273.15):
Por lo que tenemos:Entonces, 100ºC equivalen a 373.15K




Otro ejemplo:

Deseamos convertir 150K a grados Centígrados

Solución:

Reemplazamos el dato que tenemos en la fórmula:
Despejando la variable ºC (273.15 pasa a restar):
Finalmente realizando la resta:
Por lo que, 150K equivalen a -123.15ºC




- Descarga este procedimiento en un documento pdf:

¿Cómo convierto de grados Centígrados a grados Kelvin y viceversa?





Si deseas un programa (PC) para convertir las diferentes escalas de temperatura, descargalo AQUI

Programa para convertir escalas de temperatura
(Cortesia de Mundo Respuestas)

¿Qué son los puentes de hidrógeno?

Cuando el hidrógeno está enlazado a un átomo más electronegativo (como el oxígeno, nitrógeno o flúor), la diferencia en las electronegatividades, provoca que el electrón de enlace del hidrógeno pase una mayor cantidad de tiempo más cercano al núcleo del átomo más electronegativo, esto provoca que este ultimo tenga una densidad de carga negativa y el átomo de hidrógeno quede con una densidad de carga (no carga neta) positiva.

El puente de hidrógeno (también llamado “enlace por puente de hidrógeno”) es el pseudo-enlace que se forma por la atracción de las densidades de carga mencionadas. Estos pseudo-enlaces son más débiles que un enlace covalente, pero lo suficientemente fuertes como para mantener las moléculas de agua juntas a temperatura ambiente (por ello el agua es líquida).

En el caso de los enlaces C-H (presente por ejemplo en los hidrocarburos), la electronegatividad del átomo de carbono no es lo suficientemente alta para que se generen puentes de hidrógeno, salvo en el caso de los alquinos terminales que pueden generar interacción mediante sus hidrógenos ácidos.

Los puentes de hidrógeno en el agua.

Para ilustrar como se comportan los puentes de hidrógeno, veamos como interactúan las moléculas de agua:

En el enlace O-H en la molécula de agua se acumulan las densidades de carga y la molécula queda así:
Las densidades de carga se atraen y las moléculas de agua forman los puentes de hidrógeno:


A temperatura ambiente, la energía de las moléculas no es lo suficientemente alta para vencer a estos pseudo-enlaces, por ello las moléculas de agua se mantienen juntas y el resultado es que el agua está en estado líquido. Cuando se quita al agua aun más energía (se baja la temperatura), las moléculas quedan más fuertemente unidas entre si por los puentes de hidrógeno y al no poder moverse, el agua cambia a su estado sólido, que conocemos como hielo. Al contrario, cuando le suministramos más energía las moléculas pueden vencer fácilmente las fuerzas intermoleculares y separarse, en ese momento es que el agua pasa a su estado de vapor.

¿Qué es el estampido sónico?

El “estampido sónico” o también conocido como “Explosión sónica”, es el sonido producido por un objeto al sobrepasar la velocidad del sonido.

Mientras un avión viaja a velocidades inferiores a las del sonido (velocidades sub-sónicas), el aparato va comprimiendo el aire en su parte frontal, y esto provoca que mientras más rápido viaja, más resistencia exista a su avance, lo que hace que cada vez sea más difícil aumentar la velocidad, es por esta razón que a la velocidad del sonido se la denominó “barrera del sonido”

Las ondas sonoras van solapándose una a otras cada vez más mientras más rápido viaja el avión (ver figura 1) y en el instante en que la aeronave sobrepasa la velocidad del sonido, estas ondas quedan detrás del aparato (pues viajan más lento) y todas las ondas comprimidas son las que se escuchan como una explosión.


Figura 1.

Toda la energía que instantáneamente se convierte en sonido, provoca una bajada en la presión que provoca que el vapor de agua se condense muy rápidamente formando gotas muy pequeñas que se pueden ver como una nube alrededor del aparato (ver la figura 2)

Figura 2.

El fenómeno del estampido sónico también se puede apreciar en los disparos de armas de fuego, cuando se utilizan municiones que sobrepasan la velocidad del sonido. Inicialmente se escucha el sonido producido por el mismo disparo, pero luego se escucha un segundo estruendo que es producto del estampido sónico provocado por la bala sobrepasando la velocidad sónica, esto es lo que se conoce como doble estampido sónico.

Finalmente, el fenómeno del estampido sónico no es exclusivo de aviones militares de millones de dólares, ni de las armas de fuego, también podemos apreciar este fenómeno cuando se sacude muy rápidamente una toalla o tela rectangular desde una de sus esquinas, si se hace lo suficientemente rápido, el otro extremo alcanza velocidades supersónicas que provocan un pequeño estampido sónico, incluso si se hace en un ambiente húmedo, se puede observar una pequeña formación de condensación de agua en la punta. De la misma forma se puede escuchar este mini estruendo en el extremo de un látigo agitado con fuerza.

¿Cómo convertir de grados Centígrados a grados Fahrenheit y viceversa?

Para convertir una temperatura expresada en grados centígrados a su correspondiente en grados Fahrenheit o a la inversa, se usa la siguiente formula:


Para hacer la conversión, hay que reemplazar el valor del dato que tengamos, correspondiente a la escala de temperatura que deseemos convertir y despejar la escala en la que deseamos conocer su equivalencia.

Por ejemplo:
Deseamos saber a cuantos grados Fahrenheit (ºF) equivale una temperatura de 25ºC

Solución:

Primero reemplazamos el dato de temperatura que tenemos en la escala correspondiente en la fórmula (es decir reemplazamos 25 en lugar de ºC):


Operamos 25/5 = 5 y tenemos:
Ahora despejamos la variable ºF (9 pasa a multiplicar y 32 a sumar):
Por lo tanto: 25ºC equivalen a 77ºF


Otro ejemplo:
Deseamos convertir 86ºF a ºC:

Solución:

Primero reemplazamos el valor de la temperatura que conocemos en la escala correspondiente de la fórmula:
Operando tenemos (86-32)/9 = 6, entonces:
Finalmente, 5 pasa a multiplicar y tenemos:

Entonces, 86ºF equivalen a 30ºC


Descarga este procedimiento en un documento pdf:

Cómo convierto de grados Centígrados a grados Fahrenheit y viceversa



Si deseas un programa para convertir las diferentes escalas de temperatura, descargalo AQUI



Programa para convertir escalas de temperatura.
(Cortesia de Mundo Respuestas)

¿Por qué se usa la palabra invertir para referirnos al uso del dinero en actividades productivas?

Normalmente cuando nos referimos a inversión, hablamos de usar dinero en alguna actividad productiva o que nos generará ganancia de más dinero.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la principal definición de Invertir es:

“Cambiar, sustituyéndolos por sus contrarios, la posición, el orden o el sentido de las cosas”

Ahora, cuando usamos la palabra invertir para referirnos al uso del dinero en actividades que nos generarán beneficio, nos referimos a que estamos cambiando el sentido del flujo de ese dinero pues, cuando tenemos dinero en nuestras manos, el sentido normal del flujo es el de gastarlo en bienes o servicios, pero al usarlo para poner en marcha una actividad productiva, esperamos que el sentido de ese flujo de dinero cambie y este nos genere ingreso (que es contrario a gasto), por lo tanto hemos invertido el sentido de ese caudal.

¿Cuáles son las unidades en el Sistema Internacional?

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI), fue creado por la Conferencia General de Pesos y Medidas en el año 1960. Este sistema también es conocido como sistema métrico.

El SI es un sistema de unidades que se usa en la mayoría de los Países.

Este sistema tiene 7 Unidades Básicas (6 definidas en 1960 y una, adicionada en 1971), estas unidades responden a ciertos fenómenos físicos que son reproducibles, a excepción del kilogramo (se explica luego). De estas Unidades Básicas, derivan otras que son denominadas Unidades Derivadas

Las Unidades Básicas del Sistema Internacional son:

Unidad de Longitud
Nombre: Metro
Símbolo: m
Definición: Un metro es la longitud que recorre la luz en 1/299 792 458 de segundo

Unidad de Tiempo
Nombre: Segundo
Símbolo: s
Definición: Es la duración de 9 192 631 770 ciclos de vibración del isótopo cesio 133

Unidad de Masa
Nombre: Kilogramo
Símbolo: kg
Definición: Es la única unidad básica del SI que esta definida por un patrón almacenado que es un cilindro de platino e iridio que está en una caja fuerte de la oficina Internacional de pesos y medidas

Unidad de Intensidad de Corriente Eléctrica
Nombre: Amperio
Símbolo A
Definición: Es la intensidad de corriente eléctrica constante que, mantenida en dos conductores paralelos rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados en el vació a una distancia de un metro uno de otro, produce entre estos dos conductores una fuerza igual a 2x10-2 newton por metro de longitud.

Unidad de Temperatura
Nombre: Kelvin
Símbolo: K (sin el símbolo de grado º)
Definición: Es la temperatura termodinámica que corresponde a 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua

Intensidad Luminosa
Nombre: Candela
Símbolo: cd
Definición: Es la intensidad luminosa, en la dirección perpendicular de una superficie de 1/600000 metros cuadrados de un cuerpo negro a la temperatura de solidificación del platino, bajo la presión de 101.325 newton por metro cuadrado.

Cantidad de materia
Nombre: mol
Símbolo: mol
Definición: Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramo de carbono 12.

¿Cómo escucho un sonido o tema musical al revés?

Para escuchar un sonido al revés puedes usar tu computadora, para hacerlo, los pasos son los siguientes:

1. Primero abre el programa de reproducción de sonido que uses (puede ser el winamp, el Windows media, etc)

2. En el programa de reproducción que uses, carga el archivo que deseas escuchar al revés (para esto, tienes que tener el sonido en formato digital guardado en tu disco duro), pero aun inicies la reproducción.

3. Selecciona en tu sistema en el dispositivo de grabación: {Lo que se oye…}

----------------------
Para seleccionar el dispositivo de grabación, los pasos son los siguientes:
4.1 Entra en las propiedades de audio, haciendo doble clic sobre el parlante que aparece en la bandeja de sistema (la bandeja que se encuentra en la parte inferior derecha de la pantalla, al lado de la hora)
4.2 En la ventana que se abre, entra en {Opciones} y allí selecciona {Propiedades}.
4.3 En la ventana de dialogo, selecciona la opción {Grabación} y luego presiona el botón {Aceptar}
4.4 En la nueva ventana, busca la opción {Lo que se oye} y selecciónala como dispositivo de entrada.
----------------------

4. Con el dispositivo de entrada seleccionado, ahora abre el grabador de sonidos de windows.
Para hacer esto, entra en: {Inicio}, {Todos los programas}, {Accesorios}, {Entretenimiento}, y allí entra en el {Grabador de sonidos}

5. En el programa Grabador de sonidos, comienza la grabación, presionando el botón de grabación (el que tiene un circulo rojo), inmediatamente después (tratando de no perder tiempo), con el reproductor de audio que ya tienes abierto comienza a reproducir el archivo de sonido que deseas escuchar al revés.

6. Espera a que el archivo de sonido termine de reproducirse (o espera a que el archivo llegue al punto desde donde deseas escuchar al revés), cuando llegue a final, en la ventana del programa Grabador de Sonidos, presiona el botón de parada (el que tiene el cuadrado negro), para terminar la grabación.

7. Con la grabación lista, en la ventana del Grabador de sonidos, entra en {Efectos} y allí en {Reversa}, espera a que el programa procese la pista.

8. Cuando el programa termina de procesar, ya podrás escuchar lo que grabaste al revés, para hacerlo, presiona el botón para reproducir (el botón que tiene el triangulo señalando la derecha) y comenzarás a escuchar la grabación al revés.