¿Cuál es el origen del nombre de Chile?

El origen del nombre de Chile tiene varias versiones, entre las más aceptadas están las siguientes:

-
Una de las versiones dice que Chile proviene de la palabra indígena “chilli”, que significa “lugar en que termina la tierra” o “confín de la tierra”, al referirse a los confines del continente donde este termina. Existe también la posibilidad de que el origen sea la palabra indígena “tchilli” que se refiere a un lugar frío o con nieve, esto al referirse a las montañas nevadas de la región.

-
Otra versión dice que el nombre de Chile lo trajo un grupo de aborígenes mitimanes que fueron llevados a la región por los incas, estos aborígenes provenían de una región del actual Perú en la que existía un río de nombre Chile.

-
También se dice que el nombre proviene del vocablo en idioma quechua “Chire”, que significa “Frío”

-
También se sugiere que el origen puede ser la palabra “chili”, que es la onomatopeyización del sonido del ave denominada “trile”, y con la que también se denominaba a esta ave.
Finalmente cabe mencionar que el nombre se estableció oficialmente como “Chile” en julio de 1824, durante el gobierno del entonces dictador Ramón Freire.

Mapa de Chile

¿Cómo convertir de Porcentaje en peso a concentración molal y viceversa?


Primero veamos las unidades de cada una de las concentraciones:

Primero podemos observar que en ambos numeradores tenemos en común al soluto, pero en los denominadores, en el caso del porcentaje en peso, se tiene “disolución”, y en el caso de la molalidad, se tiene “disolvente”, por lo que, por el concepto de disolución, realizamos la siguiente conversión:
- El porcentaje en peso expresa la cantidad de soluto por cada 100 gramos de disolución, y como la disolución es la suma del soluto + el disolvente, al restar de 100 el valor del porcentaje, tenemos la cantidad de disolvente:
Ahora, como podemos ver, tenemos que realizar las siguientes conversiones:
- de gramos de soluto a mol de soluto.
- De gramos de disolvente a kilogramos de disolvente.
Por ejemplo:
Convertir a concentración molal una disolución al 20% de cloruro de sodio:
Solución:
20% de cloruro de sodio será:
Para realizar esta conversión, primero convertimos el porcentaje en peso a la expresión (g de soluto/g de disolvente):
- El peso molecular del NaCl es de 58.5 g/mol
Ahora procedemos a realizar los cálculos para convertirlo a las unidades de concentración molal:

Operando tenemos:


Otro ejemplo:
Convertir a porcentaje en peso una disolución de HCl de concentración 4 m
Solución:
La concentración 4 m de HCl tendrá la siguiente expresión:

- El peso molecular del HCl es de 36.5 g/mol
Primero realizamos las operaciones para llegar a la expresión (g de soluto/g de disolvente):

Operando tenemos:

Teniendo en cuenta que la disolución es la suma de la cantidad de soluto más la cantidad de disolvente, tenemos que:
g de disolución = 0.146 g de HCl + 1 g de disolvente
g de disolución = 1.146 g
Para convertirlo a % en peso, dividimos la masa de soluto entre la masa de disolución y la multiplicamos por 100:


¿Cuánto dura el periodo de gestación de un perro?

El tiempo de gestación de los perros tiene una duración aproximada de entre 57 y 63 días después de que el óvulo canino ha sido fecundado.
El momento de la fecundación del óvulo canino es difícil de determinar, pues la ovulación de la perra dura apenas unas horas, por lo que consecuentemente se hace difícil determinar el momento después de la cruza (también denominada en otras regiones como “monta” o “cubierta”) en el que el óvulo fue fecundado. También es importante mencionar que la fecundación se puede producir algunas horas o incluso días después de la cruza, esto por que en ciertos casos, los espermatozoides caninos son resistentes y pueden permanecer por un tiempo (horas o algunos días) en el interior del aparato reproductor de la perra, hasta que se produce la ovulación, es por esta razón por la que en algunas ocasiones existe un aparente retraso en el nacimiento de los cachorros.

Si deseas saber cuento tiempo vive un perro, ingresa en:

¿Qué significa R.P.M.?

Se usan las letras RPM (o también en minúsculas: rpm) para abreviar las palabras en inglés: “Revolutions per minute”, que en su traducción al español significa: “Revoluciones por minuto”, que por el orden y primeras letras de estas palabras, en éste idioma tienen la misma abreviatura.

Estas siglas se usan para abreviar una unidad de velocidad angular y también de frecuencia de rotación, en éste último caso, para indicar cuantas veces completa un giro el objeto de la medición (por ejemplo, cuantas vueltas completa en un minuto un disco musical o un elemento mecánico en un motor).

La unidad RPM no es reconocida por el Sistema Internacional de Medidas (SI), en su lugar el SI usa una unidad denominada Hercio (Abreviada: Hz), y que tiene un significado diferente, el que será abordado en otra entrada.

Otras abreviaturas usadas para representar una revolución por minuto son: 1/min, min-1, r/min, rev/min, entre otras.